Hacia
1960 la situación había cambiado dramáticamente, la bonanza económica se
termina y da lugar a un período de estancamiento y crisis económica que
a su vez generará agitación social y finalmente crisis política.
En
el marco de la Guerra Fría, la crisis económica que comienza a dar sus
primeros sintomas a partir de 1955 se decanta en el crecimiento de
fuerzas sociales hostiles al capitalismo y simpatizantes, en diversa
medida, con el socialismo, las teorías marxistas y la URSS, ejemplo de esto fueron las movilizaciones estudiantiles y obreras en este período.
LAS VÍAS AL SOCIALISMO EN AMÉRICA LATINA
En
este escenario se van a desarrollar dos tendencias o "vías" hacia el
socialismo en América Latina, que se pueden denominar: vía armada y vía
democrática.
La vía armada
La
vía armada al socialismo establece que la unica forma de acabar con las
injusticias sociales provocadas por el capitalismo es la revolución
armada, a través de la guerra de guerrillas, y la creación a partir de ella, de una nueva sociedad
socialista más justa. El ejémplo paradigmático de esta vía lo va a dar
la Revolución Cubana.
La Revolución Cubana y la crisis de los misiles
Cuba
era un país capitalista con una fuerte presencia económica de EEUU:
empresas norteamericanas poseían la mitad de las tierras, además de
controlar el turismo, ferrocarriles, la banca, telefonía, electricidad,
cobre y tabaco. Era un país monoproductor de azúcar, cuyo principal
mercado era EEUU. Desde 1952 había una dictadura militar a cargo de
Fulgencio Batista caracterizada por la represión y la corrupción.
En 1959 triunfa la Revolución Cubana: una revolución guerrillera liderada por Fidel Castro derriba a Batista y toma el poder. Castro realizó una reforma agraria estatizando los latifundios y repartiéndolos entre los campesinos, y nacionalizó varias empresas estadounidenses. EEUU reaccionó con un bloqueo económico –que permanece hoy-: suspendió el comercio con Cuba, tanto las compras de azúcar y otros bienes como las exportaciones a la isla. Además dio refugio y apoyo a los cubanos anticastristas refugiados en Florida.
En abril de 1961 EEUU apoyó una invasión de cubanos anticastristas en Bahía de Cochinos que fracasa. EEUU entonces amenazó con una invasión directa de la infantería de marina norteamericana. Castro proclamó entonces el carácter marxista-leninista de su revolución, implantando un régimen socialista en Cuba. Desde ese momento las relaciones entre Cuba y la URSS se estrecharon. El presidente de la URSS, Krushcev, le dio ayuda económica, técnica y militar a Cuba; le compraba el azúcar caro y le vendía petróleo barato.
La mayor crisis se produce cuando el 14 de octubre de 1962 un avión de reconocimiento U-2 estadounidense descubrió la presencia de bases de misiles nucleares soviéticos MRBM SS-4 en Cuba. Las fotos revelaban la presencia de dichos misiles y la construcción de rampas apuntando a EEUU. El peligro era que casi todo el territorio de EEUU quedaba en el radio de acción de los misiles soviéticos. EEUU podía ser destruido en minutos en una eventual guerra nuclear con la URSS. Se descubrió
además que barcos soviéticos navegaban hacia Cuba con más material nuclear.
El 22 de octubre el presidente norteamericano John F. Kennedy lanzó un comunicado: “Esta decisión de instalar armas fuera del suelo soviético es un cambio provocativo que no puede ser aceptado jamás”. Luego de descartar la opción de bombardear las bases de la URSS en Cuba, EEUU estableció un bloqueo naval en el Caribe, prohibiendo el ingreso de naves soviéticas con material nuclear, y demandó a la URSS la inmediata retirada de las armas nucleares. Kruschev declaró que "...la URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen": los barcos soviéticos siguieron navegando hacia Cuba.
En la ONU la URSS negó la existencia de los misiles hasta que EEUU mostró las fotografías. El embajador soviético declaró entonces que los misiles estaban con fines defensivos: proteger a Cuba de una invasión. Para EEUU los misiles buscaban romper con el equilibrio nuclear y permitir un ataque sorpresivo sobre su territorio.
La tensión mundial llegó al mayor nivel. El Ejército de EEUU se preparó a una eventual invasión a Cuba y una guerra con la URSS. En Cuba habían tropas soviéticas apoyadas por misiles nucleares SRBM (corto alcance) esperando un desembarco norteamericano. El 27 de octubre un avión U-2 norteamericano fue derribado por la defensa aérea cubana, y un submarino nuclear soviético fue descubierto por la flota estadounidense. El mundo estaba al borde una III Guerra Mundial, y de la primera guerra termonuclear.
El 28 de octubre se llegó a un acuerdo: la URSS retiraba sus misiles en Cuba a cambio de que EEUU no intentara invadir la isla. En secreto se acordó también el retiro de los misiles MRBM norteamericanos en Turquía.
En 1963 se estableció un teléfono directo –teléfono rojo- entre Moscú y Washington así los presidentes de ambas potencias podían hablar directamente en pocos minutos para llegar a un acuerdo y evitar futuras tensiones.
Fragmento del discurso de Fidel Castro en la ONU en 1979
Fulgencio Batista |
En 1959 triunfa la Revolución Cubana: una revolución guerrillera liderada por Fidel Castro derriba a Batista y toma el poder. Castro realizó una reforma agraria estatizando los latifundios y repartiéndolos entre los campesinos, y nacionalizó varias empresas estadounidenses. EEUU reaccionó con un bloqueo económico –que permanece hoy-: suspendió el comercio con Cuba, tanto las compras de azúcar y otros bienes como las exportaciones a la isla. Además dio refugio y apoyo a los cubanos anticastristas refugiados en Florida.
En abril de 1961 EEUU apoyó una invasión de cubanos anticastristas en Bahía de Cochinos que fracasa. EEUU entonces amenazó con una invasión directa de la infantería de marina norteamericana. Castro proclamó entonces el carácter marxista-leninista de su revolución, implantando un régimen socialista en Cuba. Desde ese momento las relaciones entre Cuba y la URSS se estrecharon. El presidente de la URSS, Krushcev, le dio ayuda económica, técnica y militar a Cuba; le compraba el azúcar caro y le vendía petróleo barato.
Fidel Castro |
![]() |
Ernesto "Che" Guevara |
La mayor crisis se produce cuando el 14 de octubre de 1962 un avión de reconocimiento U-2 estadounidense descubrió la presencia de bases de misiles nucleares soviéticos MRBM SS-4 en Cuba. Las fotos revelaban la presencia de dichos misiles y la construcción de rampas apuntando a EEUU. El peligro era que casi todo el territorio de EEUU quedaba en el radio de acción de los misiles soviéticos. EEUU podía ser destruido en minutos en una eventual guerra nuclear con la URSS. Se descubrió
además que barcos soviéticos navegaban hacia Cuba con más material nuclear.
![]() |
Imagen tomada por el avión espía U2 en Cuba donde aparecen las instalaciones de misiles nucleares |
El 22 de octubre el presidente norteamericano John F. Kennedy lanzó un comunicado: “Esta decisión de instalar armas fuera del suelo soviético es un cambio provocativo que no puede ser aceptado jamás”. Luego de descartar la opción de bombardear las bases de la URSS en Cuba, EEUU estableció un bloqueo naval en el Caribe, prohibiendo el ingreso de naves soviéticas con material nuclear, y demandó a la URSS la inmediata retirada de las armas nucleares. Kruschev declaró que "...la URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen": los barcos soviéticos siguieron navegando hacia Cuba.
En la ONU la URSS negó la existencia de los misiles hasta que EEUU mostró las fotografías. El embajador soviético declaró entonces que los misiles estaban con fines defensivos: proteger a Cuba de una invasión. Para EEUU los misiles buscaban romper con el equilibrio nuclear y permitir un ataque sorpresivo sobre su territorio.
Rango de alcance de los misiles nucleares (en naranja y violeta) y bloqueo naval norteamericano |
La tensión mundial llegó al mayor nivel. El Ejército de EEUU se preparó a una eventual invasión a Cuba y una guerra con la URSS. En Cuba habían tropas soviéticas apoyadas por misiles nucleares SRBM (corto alcance) esperando un desembarco norteamericano. El 27 de octubre un avión U-2 norteamericano fue derribado por la defensa aérea cubana, y un submarino nuclear soviético fue descubierto por la flota estadounidense. El mundo estaba al borde una III Guerra Mundial, y de la primera guerra termonuclear.
El 28 de octubre se llegó a un acuerdo: la URSS retiraba sus misiles en Cuba a cambio de que EEUU no intentara invadir la isla. En secreto se acordó también el retiro de los misiles MRBM norteamericanos en Turquía.
En 1963 se estableció un teléfono directo –teléfono rojo- entre Moscú y Washington así los presidentes de ambas potencias podían hablar directamente en pocos minutos para llegar a un acuerdo y evitar futuras tensiones.
Fragmento del discurso de Fidel Castro en la ONU en 1979
En 1967 se celebra la primera conferencia de la OLAS
(Organización LatinoAmericana de Solidaridad) en La Habana. Con la OLAS
se intenta el pasaje de las guerrillas más o menos autónomas y
espontáneas, a una etapa de mayor coordinación común, a través de la cual la
"vía cubana" al socialismo quiere transformarse en "vía
latinoamericana".
Las ideas que alimentan la conferencia de la OLAS se basan en las teorías de Ernesto "Che" Guevara y sobre todo, del intelectual francés Regis Debray.
Los escritos de Debray son como un compendio del pensamiento que anima la OLAS. Revela el sustrato teórico de la OLAS
Dice Debray:
"La Revolución Cubana ofrece a los países hermanos una respuesta
que hay que estudiar en los detalles de su historia: mediante la construcción
más o menos lenta, a través de la guerra de guerrillas librada en las zonas
rurales más propicias, de una fuerza móvil estratégica, núcleo del Ejército
popular y del futuro Estado Socialista"
Aquí está ya resumido lo fundamental: foco guerrillero y campo, avalados por el éxito de la toma del poder y la realización del socialismo. "Cuba ha recordado en primer lugar que la revolución socialista es el resultado de una lucha armada contra el poder del Estado burgués". "Históricamente, Cuba ha dado la arrancada a la revolución armada en América Latina." Cuba verifica realmente esas tesis y que éstas no se restringen a la situación cubana, sino que es lícito proyectarlas sobre el resto de América Latina.
Decía el Che Guevara en su libro "La Guerra de Guerrillas":
“Consideramos que tres aportaciones fundamentales hizo la revolución cubana a la mecánica de los movimientos revolucionarios en América Latina, son ellas:
1. Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército.
2. No siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede crearlas.
3. En la América subdesarrollada, el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente el campo”.
¿Qué es el Foco Guerrillero?
"El foco no tiende de manera alguna a conquistar el poder por sí solo mediante un golpe de audacia. No intenta tampoco conquistarlo mediante la guerra, o por una derrota militar del enemigo: cuenta sólo con poner a las masas en condiciones de derrocar por sí mismas el poder establecido. Ciertamente, es minoría pero no pretende unir a las masas después de la conquista del poder, sino antes, y hace de esa unión previa la condición sine qua non de la conquista final". "La segunda característica del foco consiste en que no apunta a una victoria relámpago, ni tampoco a un resultado rápido de la guerra revolucionaria. El foco quiere conquistar el poder con y por las masas"
"Evidentemente, no hay otra vía revolucionaria que la que pasa por la incorporación consciente de las masas a la lucha, vale decir, por su educación revolucionaria". Esto, como bien señala Debray, es que la vía revolucionaria pasa necesariamente por arraigar en el pueblo. Lo que importa, subraya Debray, es cómo "educar a las masas". Sin duda, las formas son innumerables y situacionales. Pero ¿no habrá una forma privilegiada e indispensable? La respuesta es afirmativa: la forma ejemplar es el "foco". Todo debe estar subordinado o en función del foco.
La lucha armada sólo es realizable en el campo. En la ciudad se degrada. "Ya se conocen los argumentos irrefutables del Che Guevara a este respecto: como quiera que un foco insurreccional ataca el eslabón más débil, debe cuidarse de las zonas urbanas como de los eslabones más fuertes de la cadena, es decir, de los lugares donde están concentrados todos los cuerpos represivos y administrativos del Estado y donde las clases más desamparadas están mis o menos integradas a la sociedad".
La vía democrática
Al contrario de la anterior, esta vía plantea que es posible llegar al socialismo a través de la legalidad y la democracia, con la creación de un partido político que reuna todas las fuerzas de izquierda de un país, que compita libremente en las elecciones nacional y que finalmente logre la victoria y comience la serie de transformaciones necesarias para crear una nueva sociedad socialista. El ejemplo paradigmático de esta vía lo represento el caso chileno de Salvador Allende y la Unión Popular.
El siguiente texto fue extraido de: http://historia1imagen.cl/2007/05/28/salvador-allende-la-via-chilena-al-socialismo
El concepto Vía chilena al socialismo se refiere al proyecto político
de la Unidad Popular para acceder al objetivo del socialismo dentro de
los marcos de sufragio, a través del uso de la institucionalidad
vigente, de democracia, el pluralismo y la libertad.
Pero es necesario precisar que éste fue el nombre con el que Salvador
Allende se refería al proyecto socialista chileno, ya que los demás
miembros de la Unidad Popular preferían otro tipo de clasificaciones,
tales como Vía Pacífica, Vía no armada, Vía no insurreccional, etc
Las ideas que alimentan la conferencia de la OLAS se basan en las teorías de Ernesto "Che" Guevara y sobre todo, del intelectual francés Regis Debray.
Los escritos de Debray son como un compendio del pensamiento que anima la OLAS. Revela el sustrato teórico de la OLAS
Dice Debray:
Regis Debray |
Aquí está ya resumido lo fundamental: foco guerrillero y campo, avalados por el éxito de la toma del poder y la realización del socialismo. "Cuba ha recordado en primer lugar que la revolución socialista es el resultado de una lucha armada contra el poder del Estado burgués". "Históricamente, Cuba ha dado la arrancada a la revolución armada en América Latina." Cuba verifica realmente esas tesis y que éstas no se restringen a la situación cubana, sino que es lícito proyectarlas sobre el resto de América Latina.
Decía el Che Guevara en su libro "La Guerra de Guerrillas":
Fotografía del "Che" que se convirtió en ícono |
“Consideramos que tres aportaciones fundamentales hizo la revolución cubana a la mecánica de los movimientos revolucionarios en América Latina, son ellas:
1. Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército.
2. No siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede crearlas.
3. En la América subdesarrollada, el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente el campo”.
¿Qué es el Foco Guerrillero?
"El foco no tiende de manera alguna a conquistar el poder por sí solo mediante un golpe de audacia. No intenta tampoco conquistarlo mediante la guerra, o por una derrota militar del enemigo: cuenta sólo con poner a las masas en condiciones de derrocar por sí mismas el poder establecido. Ciertamente, es minoría pero no pretende unir a las masas después de la conquista del poder, sino antes, y hace de esa unión previa la condición sine qua non de la conquista final". "La segunda característica del foco consiste en que no apunta a una victoria relámpago, ni tampoco a un resultado rápido de la guerra revolucionaria. El foco quiere conquistar el poder con y por las masas"
"Evidentemente, no hay otra vía revolucionaria que la que pasa por la incorporación consciente de las masas a la lucha, vale decir, por su educación revolucionaria". Esto, como bien señala Debray, es que la vía revolucionaria pasa necesariamente por arraigar en el pueblo. Lo que importa, subraya Debray, es cómo "educar a las masas". Sin duda, las formas son innumerables y situacionales. Pero ¿no habrá una forma privilegiada e indispensable? La respuesta es afirmativa: la forma ejemplar es el "foco". Todo debe estar subordinado o en función del foco.
La lucha armada sólo es realizable en el campo. En la ciudad se degrada. "Ya se conocen los argumentos irrefutables del Che Guevara a este respecto: como quiera que un foco insurreccional ataca el eslabón más débil, debe cuidarse de las zonas urbanas como de los eslabones más fuertes de la cadena, es decir, de los lugares donde están concentrados todos los cuerpos represivos y administrativos del Estado y donde las clases más desamparadas están mis o menos integradas a la sociedad".
La vía democrática
Al contrario de la anterior, esta vía plantea que es posible llegar al socialismo a través de la legalidad y la democracia, con la creación de un partido político que reuna todas las fuerzas de izquierda de un país, que compita libremente en las elecciones nacional y que finalmente logre la victoria y comience la serie de transformaciones necesarias para crear una nueva sociedad socialista. El ejemplo paradigmático de esta vía lo represento el caso chileno de Salvador Allende y la Unión Popular.
El siguiente texto fue extraido de: http://historia1imagen.cl/2007/05/28/salvador-allende-la-via-chilena-al-socialismo
Salvador Allende |
El proyecto socialista emprendido por la
izquierda chilena tuvo como principal característica haber propuesto
alcanzar los objetivos socialistas dentro de los márgenes de la
legalidad vigente en Chile, lo cual implicaba, fundamentalmente,
respetar los principios de la libertad, el pluralismo y la democracia.
La teorización respecto del significado de la
vía socialista chilena llevada a cabo durante el Gobierno de la Unidad
Popular (noviembre de 1970 – septiembre de 1973), se remonta al año
1958, cuando el Partido Comunista de Chile comienza a elaborar una serie
de documentos referidos a la “Vía Pacífica”.
A pesar
de que la vía chilena se defina por ser no armada, ello no implicaba
abandonar la revolución, pues el carácter revolucionario radicaba en los
objetivos, no en sus tácticas. Y el objetivo seguía siendo transformar
las estructuras socio-económicas de Chile. Lo único que se descarta
como estrategia es la guerra civil y no las otras formas de revolución
tales como la huelga general, la toma de terrenos, las luchas callejeras
e incluso la conquista de la tierra por los campesinos en algunas
partes.
La “Vía pacífica” entró en
crisis luego del tercer fracaso consecutivo de Allende en las elecciones
Presidenciales. Cundió el desánimo en la izquierda, sobre todo en el
Partido Socialista y en ciertos grupos revolucionarios extremistas como
el MIR. Estaba, además, la muestra concreta de triunfo por la vía armada
en Cuba. Ante ello, proliferaron las dificultades para volver a formar
una colación de partidos para la siguiente contienda electoral. No
obstante, luego de difíciles acuerdos, el Programa Básico de Gobierno de
la Unidad Popular fue aprobado por los Partidos Comunista, Socialista,
Radical y Social Demócrata, el Movimiento de Acción Popular Unitaria
(MAPU) y la Acción Popular Independiente, el 17 de Diciembre de 1969, en
Santiago. En este documento se expusieron los objetivos que implicaba
llevar a cabo el proyecto socialista. En el programa se propone realizar
una profunda reestructuración de la economía, de la sociedad y la
institucionalidad chilena, todo ello dentro de los márgenes de la
legalidad vigente que tenía como principios básicos mantener y
fortalecer el respeto a las libertades, el pluralismo y la democracia.
Fragmento del discurso de Salvador Allende en la ONU en 1972:
Luego de la victoria electoral de 1970, Allende estableció que lo primordial era llevar a cabo la socialización de los medios de producción, que comprometía emprender un profundo programa de nacionalización de las riquezas estratégicas, una ampliación radical de la Reforma Agraria, la nacionalización de los bancos, la creación de una amplia área de propiedad social, etc.
En este ámbito, el Estado se convertía en
el objetivo político a conquistar y, al mismo tiempo, en un medio a
partir del cual se podrían satisfacer intereses inmediatos de las masas
populares. Estos elementos fueron los que Allende enrostró a los líderes
del Partido Socialista, que seguían insistiendo en la necesidad de
destruir el Estado, sin aceptar que era éste el medio a partir del cual
se llevarían a cabo las reformas necesarias para hacer de Chile una
sociedad socialista. Se proponía pues, destruir la sociedad capitalista
vigente, pero no por la violencia, sino por vías institucionales que
mantuvieran las libertades, la democracia y el pluralismo.
El proyecto socialista llevado a cabo en
Chile conoció su abrupto fin, luego de tres años de existencia. Dos de
los supuestos básicos para su concreción no se cumplieron: la no
beligerancia de las Fuerzas Armadas y la no intervención de fuerzas
externas. Así pues, el experimento socialista chileno, único en el mundo
por sus métodos, sucumbió bajo las botas de los generales.
Sobre la incidencia de los Estados Unidos en el derrocamiento de Allende y el golpe de Estado de setiembre de 1973
Artículo del periodista Walter Martinez:
De Allende Los Andes
En 1972, el Presidente Constitucional de la República de Chile, Dr.
Salvador Allende, dadas las difíciles circunstancias por las que
atravesaba su gobierno, decidió hacer acto de presencia en la ONU y
dirigirse al mundo a través de la Asamblea General.
Sus claras advertencias sobre el complot nacional e internacional que ponía en jaque a su país, quedaron registradas en la histórica grabación de TV-ONU. En ella hay un segmento de su texto al que los medios se refieren con regularidad:
“Vengo de Chile, un país pequeño pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera, de irrestricta tolerancia cultural, religiosa e ideológica, donde la discriminación racial no tiene cabida... La voluntad democrática de nuestro pueblo ha asumido el desafío de impulsar el proceso revolucionario dentro de los marcos del Estado de Derecho, altamente institucionalizado, que ha sido flexible a los cambios y que hoy está frente a la necesidad de ajustarse a la nueva realidad socioeconómica... Señores delegados: yo acuso ante la conciencia del mundo, a la ITT, de pretender provocar en mi patria una guerra civil. Esto es lo que nosotros calificamos de acción imperialista”.
Todos los miembros presentes en la sala de la Asamblea General le otorgaron una ovación que fue contada en minutos.
Los documentos secretos de la ITT.
La ITT: International Telephone & Telegraph es una multinacional norteamericana vinculada al negocio de la comunicación y que tuvo gran influencia en el proceso del golpe de Estado en Chile en 1973. Los documentos secretos de la ITT son considerados como el "manual para un golpe de Estado"
Un ejemplo de los famosos documentos es la carta del 9 de octubre de 1970 a McCone de parte de WR Merriam, bajo el subtítulo “Personal and Confidential”. Se refiere a “Presiones Económicas” :
“Algunos sectores económicos están estimulando un colapso económico esperanzados en dar lugar a una intervención militar o a un fortalecimiento de Alessandri en la votación del Congreso. Se realizan solapados esfuerzos para causar la bancarrota de una o dos de las más grandes asociaciones de Ahorro y Préstamos. Esto produciría una corrida bancaria y el cierre de algunas fábricas, y en consecuencia mayor desempleo.
La presión resultante de un caos económico podría forzar a un sector mayoritario del Partido Demócrata Cristiano a reconsiderar su posición respecto a Allende en la votación parlamentaria... Más importante aún, un desempleo e intranquilidad masivos pueden producir suficiente violencia para forzar a los militares a intervenir.
El éxito de esta maniobra depende en gran medida de la reacción de la extrema y violenta izquierda (CastristaMarxista) del campo de Allende.
Hasta ahora Allende ha sido capaz de mantener estos elementos bajo control... Una fracción de extrema derecha lanzó una serie de actos terroristas el domingo 27 de septiembre (bombas en su mayoría), en lo que pareció ser un intento de aficionados para provocar del sector Castrista-Marxista una violenta respuesta, a la que produciría las condiciones necesarias para una intervención militar...”.
En el contexto de la Guerra Fría, eso resultó incomprensible e inaceptable para Washington, que nada decía contra los gobiernos militares de extrema derecha que plagaban el continente. Nadie hablaba de Derechos Humanos. En 1963, es asesinado el presidente John Kennedy quien se oponía a la Guerra en Vietnam y actuó contra el racismo. En 1968 lo fueron su hermano Robert y Martin Luther King, promotor de los Derechos Civiles.
En la desestabilización del gobierno de la UP, en la preparación psicológica del golpe y posteriormente en la falsificación de la historia como justificación de la dictadura a El Mercurio le cupo un papel significativo asignado por el gobierno norteamericano y la CIA. Según aparece en informaciones de esa época desclasificadas posteriormente por EEUU, (Cover Actions in Chile -1963 -1973), la CIA destinó 13 millones 332 mil dólares para financiar operaciones encubiertas, de los cuales 4,3 millones se invirtieron en propaganda y apoyo de medios de comunicación.
“En la práctica se financió actividades que cubrían un amplio espectro, desde la simple manipulación propagandística de la prensa hasta el financiamiento en gran escala de partidos políticos chilenos; de sondeos de opinión pública hasta intentos directos de fomentar el golpe de Estado. El alcance de la oficina de la CIA en Santiago incluía la colocación de material elaborado en la prensa chilena, mediante colaboradores de propaganda, el financiamiento directo de publicaciones, y operaciones para atacar la influencia comunista e izquierdizante en organizaciones estudiantiles, campesinas y sindicales”. Para crear un clima psicológico a nivel internacional favorable al golpe de 1973: “más de 20 periodistas auspiciados por la CIA en todo el mundo, fueron llevados a Chile para que produjeran reportajes negativos sobre Allende, lo que hicieron”, escribió el periodista Walter Isaksson autor de una biografía de Kissinger. Extremistas de derecha e izquierda hicieron mucho daño al presidente Allende. El 11 de septiembre de 1973, un día antes del llamado a plebiscito, se produjo el golpe de Estado contra Allende.
El general Pinochet le había convencido de no anunciarlo el 10 sino el 12. Cuando el Palacio Presidencial La Moneda era bombardeado por los militares, se dirigió al pueblo por última vez a través de Radio Magallanes: “Colocado en el tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo, y les digo que tengan la certeza de que la semilla que entregamos a la conciencia de miles de chilenos, no podrá ser cegada definitivamente... Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas, por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!”.
El bombardeo al Palacio de la Moneda, Santiago de Chile, 11 de setiembre de 1973.
Atacada La Moneda por tierra y aire se despidió de sus colaboradores junto a la puerta de Morandé 80; la misma por la que fue sacado su cadáver y que había sido borrada de la fachada. Fue reconstruida; y el jueves 11, reinaugurada oficialmente. •
“Más de 20 periodistas auspiciados por la CIA en todo el mundo, fueron
llevados a Chile para que produjeran reportajes negativos sobre Allende,
lo que hicieron...”, escribió el periodista Walter Isaksson autor de
una biografía de Kissinger.
Sus claras advertencias sobre el complot nacional e internacional que ponía en jaque a su país, quedaron registradas en la histórica grabación de TV-ONU. En ella hay un segmento de su texto al que los medios se refieren con regularidad:
“Vengo de Chile, un país pequeño pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera, de irrestricta tolerancia cultural, religiosa e ideológica, donde la discriminación racial no tiene cabida... La voluntad democrática de nuestro pueblo ha asumido el desafío de impulsar el proceso revolucionario dentro de los marcos del Estado de Derecho, altamente institucionalizado, que ha sido flexible a los cambios y que hoy está frente a la necesidad de ajustarse a la nueva realidad socioeconómica... Señores delegados: yo acuso ante la conciencia del mundo, a la ITT, de pretender provocar en mi patria una guerra civil. Esto es lo que nosotros calificamos de acción imperialista”.
Todos los miembros presentes en la sala de la Asamblea General le otorgaron una ovación que fue contada en minutos.
Los documentos secretos de la ITT.
La ITT: International Telephone & Telegraph es una multinacional norteamericana vinculada al negocio de la comunicación y que tuvo gran influencia en el proceso del golpe de Estado en Chile en 1973. Los documentos secretos de la ITT son considerados como el "manual para un golpe de Estado"
La ITT: International Telephone & Telegraph |
Un ejemplo de los famosos documentos es la carta del 9 de octubre de 1970 a McCone de parte de WR Merriam, bajo el subtítulo “Personal and Confidential”. Se refiere a “Presiones Económicas” :
“Algunos sectores económicos están estimulando un colapso económico esperanzados en dar lugar a una intervención militar o a un fortalecimiento de Alessandri en la votación del Congreso. Se realizan solapados esfuerzos para causar la bancarrota de una o dos de las más grandes asociaciones de Ahorro y Préstamos. Esto produciría una corrida bancaria y el cierre de algunas fábricas, y en consecuencia mayor desempleo.
La presión resultante de un caos económico podría forzar a un sector mayoritario del Partido Demócrata Cristiano a reconsiderar su posición respecto a Allende en la votación parlamentaria... Más importante aún, un desempleo e intranquilidad masivos pueden producir suficiente violencia para forzar a los militares a intervenir.
El éxito de esta maniobra depende en gran medida de la reacción de la extrema y violenta izquierda (CastristaMarxista) del campo de Allende.
Hasta ahora Allende ha sido capaz de mantener estos elementos bajo control... Una fracción de extrema derecha lanzó una serie de actos terroristas el domingo 27 de septiembre (bombas en su mayoría), en lo que pareció ser un intento de aficionados para provocar del sector Castrista-Marxista una violenta respuesta, a la que produciría las condiciones necesarias para una intervención militar...”.
En el contexto de la Guerra Fría, eso resultó incomprensible e inaceptable para Washington, que nada decía contra los gobiernos militares de extrema derecha que plagaban el continente. Nadie hablaba de Derechos Humanos. En 1963, es asesinado el presidente John Kennedy quien se oponía a la Guerra en Vietnam y actuó contra el racismo. En 1968 lo fueron su hermano Robert y Martin Luther King, promotor de los Derechos Civiles.
En la desestabilización del gobierno de la UP, en la preparación psicológica del golpe y posteriormente en la falsificación de la historia como justificación de la dictadura a El Mercurio le cupo un papel significativo asignado por el gobierno norteamericano y la CIA. Según aparece en informaciones de esa época desclasificadas posteriormente por EEUU, (Cover Actions in Chile -1963 -1973), la CIA destinó 13 millones 332 mil dólares para financiar operaciones encubiertas, de los cuales 4,3 millones se invirtieron en propaganda y apoyo de medios de comunicación.
“En la práctica se financió actividades que cubrían un amplio espectro, desde la simple manipulación propagandística de la prensa hasta el financiamiento en gran escala de partidos políticos chilenos; de sondeos de opinión pública hasta intentos directos de fomentar el golpe de Estado. El alcance de la oficina de la CIA en Santiago incluía la colocación de material elaborado en la prensa chilena, mediante colaboradores de propaganda, el financiamiento directo de publicaciones, y operaciones para atacar la influencia comunista e izquierdizante en organizaciones estudiantiles, campesinas y sindicales”. Para crear un clima psicológico a nivel internacional favorable al golpe de 1973: “más de 20 periodistas auspiciados por la CIA en todo el mundo, fueron llevados a Chile para que produjeran reportajes negativos sobre Allende, lo que hicieron”, escribió el periodista Walter Isaksson autor de una biografía de Kissinger. Extremistas de derecha e izquierda hicieron mucho daño al presidente Allende. El 11 de septiembre de 1973, un día antes del llamado a plebiscito, se produjo el golpe de Estado contra Allende.
El general Pinochet le había convencido de no anunciarlo el 10 sino el 12. Cuando el Palacio Presidencial La Moneda era bombardeado por los militares, se dirigió al pueblo por última vez a través de Radio Magallanes: “Colocado en el tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo, y les digo que tengan la certeza de que la semilla que entregamos a la conciencia de miles de chilenos, no podrá ser cegada definitivamente... Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas, por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!”.
El bombardeo al Palacio de la Moneda, Santiago de Chile, 11 de setiembre de 1973.
Atacada La Moneda por tierra y aire se despidió de sus colaboradores junto a la puerta de Morandé 80; la misma por la que fue sacado su cadáver y que había sido borrada de la fachada. Fue reconstruida; y el jueves 11, reinaugurada oficialmente. •
![]() |
Ultimos momentos de vida del presidente Salvador Allende |
El dictador chileno desde 1973 hasta 1990, Gral. Augusto Pinochet |
Reacción de EEUU ante el crecimiento del socialismo en América Latina
Podemos destacar dos medidas impulsadas por los EEUU ante el crecimiento del socialismo en América Latina: la Alianza para el Progreso y la Escuela de las Américas.
Alianza para el Progreso (extraido de http://www3.anep.edu.uy/historia/clases/clase06/programa_c06.html)
La Alianza para el Progreso fue lanzada en 1961 en Punta del Este |
En los comienzos de los años sesenta, la relación entre Estados Unidos y América Latina estuvo marcada por la llamada “Alianza para el progreso” (1961 a 1970), una estrategia estimulada por el presidente J.F.Kennedy (1961-1963) que consideraba apoyo económico y técnico a los países del continente americano con el objetivo de generarar nuevos intentos para superar los principales problemas relacionados con la pobreza y la marginalidad. La ayuda se canalizaría tanto desde el gobierno de los Estados Unidos como por las empresas privadas, a través de la Fundación Panamericana de Desarrollo.
Kennedy la calificó como “revolución pacífica.” Fue un proyecto diseñado para diez años con una financiación de 20 mil millones de dólares a reformas para el desarrollo de América Latina, principalmente en proyectos de vivienda, salud, educación y empleo. La iniciativa daba continuidad a un proyecto anterior del presidente brasileño Kubitschek el cual fue objeto de gran expectativa, inclusive de Fidel Castro quien participó en una de las discusiones en Buenos Aires. La idea base del programa de Alianza para el Progreso era la de buscar a través del desarrollo económico el freno a movimientos revolucionarios y la consolidación de la democracia. Así quedó constituido el Comité Interamericano de Alianza para el Progreso que realizaría su primera reunión general en el invierno de 1961 en Punta del Este. El presidente Kennedy se involucró personalmente en el proyecto y durante su gira en América Latina enfatizó los beneficios futuros. Gran parte de la ayuda se destinaría a financiar importaciones necesarias para la industria. Otras áreas prioritarias eran agricultura, desarrollo rural y urbano. El modelo adoptado era el de préstamos por programas, más tarde sustituido por el de préstamos por sectores.
![]() |
John Fitzgerald Kennedy presidente de EEUU, autor de la Alianza para el Progreso |
La Alianza para el Progreso no logró sobrevivir mucho tiempo a su autor, el presidente asesinado en 1963. Hacia 1965, se comprobaba una parálisis casi general en todos las áreas de acción. El presidente chileno Eduardo Frei decía que la alianza había empezado a “perder su rumbo.” Por otra parte, dos grandes fracasos marcaron el fin del proyecto: dos de los países que habían recibido la mayor ayuda, sufrieron rupturas institucionales: Brasil, con el golpe de Estado de 1964 que inauguró un período dictatorial de 20 años, y República Dominicana, invadida en 1965 por fuerzas de infantes de marina de los Estados Unidos.
Escuela de las Américas y Doctrina de Seguridad Nacional (extraído de http://res.uniandes.edu.co/view.php/476/index.php?id=476)
El nombre oficial de la Escuela de las Américas en la actualidad es Western Hemisphere Institute For Security Cooperation (Instituto para la seguridad y cooperación del Hemisferio Occidental) |
La Escuela de las Américas fue fundada en 1946. Su
primera ubicación fue en el Fuerte Amador, Panamá, pero entonces se
llamaba Centro de Adiestramiento Latinoamericano del Ejercito de los
Estados Unidos. A partir de 1963 pasó a denominarse Escuela de las
Américas. En 1984 tuvo que
abandonar Panamá siendo trasladada a los mismos Estados Unidos. El 2001,
por las continuas protestas, pasó a llamarse Instituto de Seguridad y
Cooperación del Hemisferio Occidental.
El entrenamiento militar de latinoamericanos en Estados Unidos y más
tarde en la Zona del Canal en Panamá, contribuyó a la transferencia de
la concepción norteamericana de seguridad nacional a los ejércitos de la
región.
http://www.melia.com/es/hoteles/panama/colon/melia-panama-canal/historia-de-hotel.html
Desde los años cincuenta el comunismo era percibido como la causa principal de la inestabilidad política, y ésta a su vez era considerada como la principal amenaza para la seguridad del hemisferio.
Características de la Doctrina de Seguridad Nacional
La Doctrina de Seguridad Nacional mantuvo la idea de que
a partir de la seguridad del Estado se garantizaba la de la sociedad.
Pero una de sus principales innovaciones fue considerar que para lograr
este objetivo era menester el control militar del Estado. El otro
cambio importante fue la sustitución del enemigo externo por el enemigo
interno. Si bien la Doctrina de Seguridad Nacional ubicó como principal
enemigo al comunismo internacional, con epicentro en la Unión Soviética y
representación regional en Cuba, entendía que era a Estados Unidos a
quien correspondía combatir a esos países. Los Estados latinoamericanos
debían enfrentar al enemigo interno, materializado en supuestos agentes
locales del comunismo.
Además de las guerrillas, el enemigo interno podía ser cualquier
persona, grupo o institución nacional que tuviera ideas opuestas a las
de los gobiernos militares.
La Doctrina de Seguridad Nacional es una concepción militar del Estado y del funcionamiento de la sociedad, que explica la importancia de la "ocupación" de las instituciones estatales por parte de los militares. Por ello sirvió para legitimar el nuevo militarismo surgido en los años sesenta en América Latina. La Doctrina tomó cuerpo alrededor de una serie de principios que llevaron a considerar como manifestaciones subversivas a la mayor parte de los problemas sociales. Tales principios tuvieron diversas influencias y se propagaron y utilizaron de manera diferente en distintos lugares. Por ello la Doctrina no se sistematizó, aunque sí tuvo algunas manifestaciones claras, que sirven de base para definirla y entenderla. La Doctrina de Seguridad Nacional ha sido el mayor esfuerzo latinoamericano por militarizar el concepto de seguridad. Además, al ubicar el componente militar en el centro de la sociedad, trascendiendo las funciones castrenses, la Doctrina se convirtió en la ideología militar contemporánea de mayor impacto político en la región. Su importancia también radica en que se desarrolló por circunstancias ideológicas y políticas externas a la región y a las instituciones castrenses mismas. No cabe duda entonces de la necesidad de conocer más esas circunstancias, ya que han sido útiles para guiar el comportamiento militar más allá de las funciones que le son propias.
La Doctrina de Seguridad Nacional es un fenómeno regional derivado de la influencia externa, pero con gran variación en sus manifestaciones particulares. A diferencia del viejo militarismo, la Doctrina de Seguridad Nacional -justificadora del nuevo militarismo- no se circunscribió a las sociedades donde se gestó. Afectó a las instituciones castrenses y a las sociedades de la región, aun a aquellas donde no hubo gobiernos militares. Naturalmente, las instituciones y sociedades más afectadas fueron las que crearon y aplicaron a plenitud la Doctrina de Seguridad Nacional, como es el caso de Brasil. Pero también fueron influenciadas instituciones militares que se mantuvieron subordinadas al poder civil y sólo acogieron de manera fragmentada las enseñanzas de esta doctrina, como sucedió en Venezuela y Colombia. Así mismo, hubo diferencias entre las instituciones militares de la mayor parte de los países de América del Sur y las del resto de América Latina. En general, los países suramericanos son más complejos y su ubicación geográfica tiene menor importancia estratégica. De hecho, en esta zona no ha habido intervención militar directa de los Estados Unidos. Estas y otras circunstancias condicionaron el efecto de la Doctrina de Seguridad Nacional en el proceso político de los distintos países del área.
La Escuela de las Américas funcionaba en la base más importante de EEUU en latinoamérica, que vigilaba el canal de Panamá, en la actualidad es un moderno hotel, en el siguiente link podrás leer su historia y reservar una habitación: |
Desde los años cincuenta el comunismo era percibido como la causa principal de la inestabilidad política, y ésta a su vez era considerada como la principal amenaza para la seguridad del hemisferio.
Características de la Doctrina de Seguridad Nacional
La Doctrina de Seguridad Nacional es una concepción militar del Estado y del funcionamiento de la sociedad, que explica la importancia de la "ocupación" de las instituciones estatales por parte de los militares. Por ello sirvió para legitimar el nuevo militarismo surgido en los años sesenta en América Latina. La Doctrina tomó cuerpo alrededor de una serie de principios que llevaron a considerar como manifestaciones subversivas a la mayor parte de los problemas sociales. Tales principios tuvieron diversas influencias y se propagaron y utilizaron de manera diferente en distintos lugares. Por ello la Doctrina no se sistematizó, aunque sí tuvo algunas manifestaciones claras, que sirven de base para definirla y entenderla. La Doctrina de Seguridad Nacional ha sido el mayor esfuerzo latinoamericano por militarizar el concepto de seguridad. Además, al ubicar el componente militar en el centro de la sociedad, trascendiendo las funciones castrenses, la Doctrina se convirtió en la ideología militar contemporánea de mayor impacto político en la región. Su importancia también radica en que se desarrolló por circunstancias ideológicas y políticas externas a la región y a las instituciones castrenses mismas. No cabe duda entonces de la necesidad de conocer más esas circunstancias, ya que han sido útiles para guiar el comportamiento militar más allá de las funciones que le son propias.
Entrenamiento en contra insurgencia |
La Doctrina de Seguridad Nacional es un fenómeno regional derivado de la influencia externa, pero con gran variación en sus manifestaciones particulares. A diferencia del viejo militarismo, la Doctrina de Seguridad Nacional -justificadora del nuevo militarismo- no se circunscribió a las sociedades donde se gestó. Afectó a las instituciones castrenses y a las sociedades de la región, aun a aquellas donde no hubo gobiernos militares. Naturalmente, las instituciones y sociedades más afectadas fueron las que crearon y aplicaron a plenitud la Doctrina de Seguridad Nacional, como es el caso de Brasil. Pero también fueron influenciadas instituciones militares que se mantuvieron subordinadas al poder civil y sólo acogieron de manera fragmentada las enseñanzas de esta doctrina, como sucedió en Venezuela y Colombia. Así mismo, hubo diferencias entre las instituciones militares de la mayor parte de los países de América del Sur y las del resto de América Latina. En general, los países suramericanos son más complejos y su ubicación geográfica tiene menor importancia estratégica. De hecho, en esta zona no ha habido intervención militar directa de los Estados Unidos. Estas y otras circunstancias condicionaron el efecto de la Doctrina de Seguridad Nacional en el proceso político de los distintos países del área.
![]() |
La guerra fría en América Latina en la cultura popular: Mafalda de Quino |
No hay comentarios:
Publicar un comentario